Tissue Culture se refiere a cultivo de tejidos, utilizando esta técnica básicamente podemos tomar una muy pequeña porción de la planta que queramos y conservarla o reproducirla. Así a partir de unas cuantas células podemos crear una nueva planta.
Parece magia pero no lo es, esta técnica comenzó a ser utilizada seriamente a fines de los años 60. Y te permite almacenar muchas genéticas de forma perfecta en un espacio reducido. Podrías tener 100 genéticas almacenadas en un estante, sin ocupar espacio, solo con luz bajo consumo, esperando a que las repliques!
Por tanto esto que parece tan nuevo es la cuna de las pápas que comés o de muchas generaciones de orquídeas. Ya que se utiliza para replicar y mantener genéticas de forma perfecta.
Cuando clonamos plantas de forma tradicional estamos limitados a la cantidad
de cortes que podamos hacer de una madre obtendremos plantas idénticas a su madre, con lo malo y lo bueno, es un clon exacto que carga con las posibles enfermedades de su madre y con los errores genéticos que estas acumulan a medida que van envejeciendo.
Cuando reproducimos utilizando cultivo de tejidos, tomamos sólo células sanas y a partir de ellas reproducimos mas células, y esto no tiene limite, porque siempre partimos de células sanas y replicaremos plantas a partir de esas células. Esto también nos permite acceder a replicar una planta con tan sólo una hoja de la misma! Con lo cual podríamos esperar a la flora de una planta y seleccionarla porque nos gustó su producción o sus frutos y recién ahí tomar células para reproducirlas.
Lo mas importante de esta técnica está en el procedimiento, ya que teniendo en cuenta que vamos a replicar células en un medio rico cualquier mota de polvo o espora de hongo también se reproduciría. Por esto se necesita un ambiente de clonación estéril (que puede fabricarse de forma casera no es complicado) y necesitaremos, frascos, y medios de cultivo especiales.
La ventaja es que después cada uno de esos frascos contendrá una genética, de la cual podremos tomar algunas células y hacer nuevas plantas.
Esta ha sido una introducción, próximamente haremos prácticas!
Salute y paz
~Ener1
Cultivando y enseñando luchamos contra el narcotráfico.
genial!!!! Esto justo lo que andaba buscando jaja me encanta tu blog aprendí muchísimas cosas aguante el autocultivo carajo!!!!! espero con ansias la nota completa saludos y buenos humos!! 🙂
Muuuyy bueno, espero el seguimiento!!
Primero que todo gracias por compartir tus conocimientos maestro, creo que somos muchos quienes leemos tus aportes para aumentar conocimiento, tener mas herramientas y más puntos de vista sólidos, sobre la mas linda de todas. Muy interesante esta entrada por cierto, así que atento y desde ya matriculado para esta nueva cátedra.
Saludos y buena vibra.
Gracias por tus palabras!
donde esta la segunda parte por favor 🙂
saludos y gracias siempre gracias
excelente laburo como siempre!
Suerte capo… Sabes si hay algún precedente de este tipo de cultivo con cannabis? Mí señora estudia biología y les encanta el trabajo en laboratorio… Si te interesa le puedo decir que te de una mano…. Para esos laburos siempre está bueno ser un par
y como replicas las celulas?, solo las pones en un sustrato con gel clonador, o un aero? no entiendo.. :/
Uh me quedé con ganas de más de esto. Continuará?
en cuanto tenga el tiempo de armar el ambiente estéril 🙂
Hola es una tecnica que se realiza mucho en California, te permite almacenar y limpiar geneticas. Siempre es un golazo que te den una mano! (se me re traspapeló este comentario 😛 (gracias!)
Se colocan en un medio esteril y según lo que quieras que haga el explanto, es el grupo de proteínas que le agregás
Esperando con ansias!!!!
Manda info. En unas de esas me copo y le mando aire a la piecita, una cortina de plastico y pruebo.